Aproximación a una red de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, a través del análisis de redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.13102/rscdauefs.v9i0.4600Palavras-chave:
red social, investigación, salud laboral, gestión del conocimientoResumo
introducción: En Colombia se han realizado análisis sobre producción científica en salud y seguridad en el trabajo, sin embargo, no se ha indagado por la interacción y cooperación establecida entre investigadores o instituciones en la generación y divulgación de conocimiento en ésta temática. Objetivo: Identificar actores y patrones de interacción entre instituciones en Colombia, alrededor de actividades investigativas en seguridad y salud en el trabajo a través de un análisis de redes sociales. Materiales y métodos: Estudio basado en el análisis de redes sociales, desarrollado en el año de 2017, desde un instrumento diseñado y validado para identificación de actores. Se construyeron representaciones gráficas de la red y se valoraron los atributos por institución, analizando dos índices de interacción: centralidad e intermediación. Resultados: Se identificaron 67 nodos con 110 interacciones, el 9% de las instituciones son gubernamentales y aseguradoras, el 13,4% agremiaciones y el 77,6% instituciones académicas. Por último, se encontró una mayor centralidad e inter-mediación en las instituciones públicas respecto a las privadas. Conclusión: La red de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, está formada predominantemente por instituciones académicas, sin embargo, aparece con alta centralidad e intermediación el Instituto Nacional de Salud, lo que puede obedecer a su papel en el desarrollo y gestión del conocimiento científico en salud en el país.
Downloads
Métricas
Referências
Arias J, Cruz H, Pedraza M, Ordóñez A, Herrera L. Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. SyP 2007; 26(50): 62-83.
Hernández Silva FE, Martí Lahera Y. Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED. 2006; 14 (1).
Barragán A. Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital 2009; 5(1): 65-101.
Russell JM, Madera Jaramillo M, Ainsworth S.El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica. Redes rev. hisp. anál. redes soc. 2009;17(1):39-47.
Huamaní C, González G, Curioso WH, Pacheco Romero J. Redes de colaboración y producción científica sudamericana en medicina clínica, ISI Current Contents 2000-2009. Rev. méd. Chile 2012; 140(4): 466-475.
Garzón Castrillón MA, Fisher AL. Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensam. gest. 2008; 24: 195-224.
Aguado López E, Rogel Salazar R, Garduño Oropeza G., Becerril García A, Zúñiga Roca MF, Velázquez Álvarez, A. Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Converg. rev. cienc. soc. 2009;16: 225-258.
Pérez Rodríguez Y, Castañeda Pérez M. Redes de conocimiento. Cienc. inf. 2009; 40(1):3-20.
González Alcaide G, Alonso Arroyo A, González de Dios J, Sempere AP, Valderrama Zurián JC, Aleixandre Benavent R. Redes de coautoría y colaboración institucional.Rev. neurol. 2008;(46):642-51.
Gaete Fiscella JM, Vásquez JI. Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. Redes rev. hisp. anál. redes soc. 2008;14(5): 1-33.
Sanz Menéndez L. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología 2003; 7:21-29.
Díaz Cabrera D, Isla Díaz R, Rolo González G, Villegas Velásquez O, Ramos Sapena Y, Hernández Fernaud E. La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo 2008; 29 (1):83-91.
Andrade Jaramillo V, Gómez I. Salud Laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensam. psicol. 2008; 4 (10): 9-25.
Chaparro CJ, Cocunubo LA, Pulido NDC. Estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010. Rev Fac Nac Salud Pública 2012; 30 (2): 131-140
Hanneman R. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. 2000. Disponible en: . [2017 nov 7]
Borgatti SP, Everett MG, Freeman LC. Ucinet for Windows: Software for social networkanalysis. Harvard, MA: Analytic Technologies; 2002. Disponible en: https:// sites.google.com/site/ucinetsoftware/home
Borgatti SP. NetDraw: Graph visualization software. Harvard: Analytic Technologies; 2002. Disponible en: https:// sites.google.com/site/ucinetsoftware/home.
Herrera Vazquez M, Rodriguez Avila N, Nebot Adell C y Montenegro H. Una red para promover sistemas de salud basados en la atención primaria de salud en la Región de las Américas. Rev. Panam Salud Pública 2007;21(5):261-73.
Nature methods.Moving bottom-up science closer to the top. Nature methods 2012; 9(9):847. Disponible en: https:// www.nature.com/articles/nmeth.2168.pdf
De Solla Price DJ. Little Science, Big Science...and Beyond. New York: Columbia University Press; 1986. 301p.
Vera Muñoz MAM. Redes de Conocimiento un Apoyo para Grupos de Investigación. Revista de Comunicación de la SEECI 2014: Número extraordinário: 9-17.
Sánchez Ambriz G, Pérez Balbuena J, Troncoso Picco L.Redes de Conocimiento basadas en la gestión del conocimiento: creación y organización para docencia e investigación universitaria.Rev. Interam. Bibliot. 2014;37(3): 215-225.
Lang PB, Gouveia FC, Leta J. Health research networks on the web: analysis of the Brazilian presence.Cad. Saúde Pública 2014;30(2):369-378.
Lang PB, Gouveia FC, Leta J. Cooperation in Health: Mapping Collaborative Networks on the Web. PLoS ONE 2013; 8(8):e714-15.25. Robinson TE, Rankin N, Janssen A, Mcgregor D, Grieve S, Shaw T. Collaborative research networks in health: a pragmatic scoping study for the development of an imaging network. Health Res Policy Syst 2015;13(1):76.
Robinson TE, Rankin N, Janssen A, Mcgregor D, Grieve S, Shaw T. Collaborative research networks in health: a pragmatic scoping study for the development of an imaging network. Health Res Policy Syst 2015;13(1):76.
López Cózar ED, Torres Salinas D, Jiménez Contreras E, Ruiz Pérez R. Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. REV ESP DOC CIENT 2006;29(4):493-524.